Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) reportaron un incremento del 35 % en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) al cierre del primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Según cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las Afores pagaron 2,550 millones de pesos en ISR hasta junio, un salto considerable frente a los 1,891 millones de pesos registrados en el primer semestre de 2024.
Este aumento está relacionado con utilidades brutas de 6,961 millones de pesos —16 % más que en 2024— y utilidades netas de 7,598 millones, es decir, un crecimiento del 40 % anual.
Aportaciones obligatorias al alza: motor clave de crecimiento
El mayor volumen de ingresos se debe principalmente a las aportaciones obligatorias patronales, que han crecido de forma progresiva desde la reforma al sistema de pensiones de 2020.
Antes de la reforma, la aportación era del 5.15 % del salario base del trabajador. Actualmente, en 2025, ya se ubica en 9.51 %, con una meta establecida del 15 % para 2030.
Este incremento ha significado más recursos para las Afores, permitiéndoles alcanzar por primera vez en la historia un volumen administrado superior a 7 billones de pesos.
Plusvalías históricas: otro factor determinante
En el primer semestre de 2025, las Afores obtuvieron plusvalías récord por 534,180 millones de pesos, lo que ha impactado directamente en su rentabilidad y, en consecuencia, en el aumento del ISR pagado.
Las comisiones cobradas por las Afores, que representan su principal fuente de ingresos, también crecieron proporcionalmente al saldo administrado.
¿Hay distorsión en el cálculo de utilidades?
Mari Nieves Lanzagorta, vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), señaló que parte del repunte en las utilidades netas podría deberse a una distorsión estadística. Esta se deriva de las plusvalías que también impactan en la reserva financiera obligatoria que deben mantener las Afores.
Dicha reserva —al estar invertida como el resto de los recursos— también genera rendimientos. En este caso, las altas plusvalías de mayo se contabilizaron como utilidad, aunque realmente fueron movimientos dentro de esta reserva, no ingresos nuevos.
¿Qué implica esto para el sistema fiscal?
El ISR corporativo se calcula con base en los ingresos acumulables, menos deducciones autorizadas, participación de los trabajadores en las utilidades y pérdidas fiscales. Actualmente, la tasa es del 30 %.
Este impuesto representa la principal fuente de recaudación para el Gobierno Federal, que entre enero y mayo de 2025 recibió 1.37 billones de pesos por ISR, es decir, el 57 % de sus ingresos tributarios y 39 % de sus ingresos totales.
¿Cómo impacta esto a empresas del sector financiero y afines?
El aumento en el pago de ISR por parte de las Afores refleja cómo los cambios regulatorios, como el incremento de las aportaciones obligatorias, pueden transformar significativamente el panorama operativo y fiscal de las instituciones financieras.
Este tipo de ajustes son relevantes no solo para las administradoras, sino también para cualquier entidad que opere dentro del sistema financiero o maneje inversiones institucionales.
📊 Prepárate fiscal y estratégicamente con iCEA Consulting
En iCEA Consulting ayudamos a empresas del sector financiero y corporativo a:
-
Evaluar riesgos fiscales y planificar estratégicamente
-
Optimizar estructuras contables ante cambios regulatorios
-
Cumplir con obligaciones ante el SAT sin afectar la rentabilidad
-
Desarrollar planes financieros y actuariales ajustados a reformas
🔎 ¿Quieres saber cómo podrían impactarte estas reformas o anticiparte a movimientos fiscales relevantes?
Contáctanos hoy y prepárate con la asesoría experta de iCEA Consulting.